La
observación en términos filosóficos es el proceso de filtrar información sensorial a
través del proceso de pensamiento. La entrada es recibida o percibida por alguno de los
sentidos: auditivo, vista, olfato,gusto, o tacto para después ser analizada ya sea a través del
pensamiento racional o irracional. Por ejemplo: individuo X "ve" a un
padre golpear a su hijo, entonces individuo X "observa" y califica
tal acción como buena o mala. Deducciones acerca de que las conductas son
buenas o malas pueden basarse solo en preferencias y no necesariamente en la
construcción de relaciones, o estudios de las consecuencias derivadas de la
conducta observada. Con el paso del tiempo las impresiones almacenadas en la
conciencia relativas a las observaciones, junto con las consiguientes
relaciones y consecuencias, permitirán al individuo X construir un concepto
acerca de las implicaciones morales de un comportamiento.
La
característica definitoria de la observación es que trata de extraer
conclusiones, así como construir puntos de vista personales acerca de cómo
manejar o calificar situaciones similares en el futuro, en lugar de simplemente
registrar algo que ha sucedido. Sin embargo, según Jiddu Krishnamurti, la observación no implica la elaboración de conclusiones
y la creación de puntos de vista personales. Haciendo hincapié en la no
acumulación de conocimientos. Esta observación, afirma, permite que la mente sea libre.
De acuerdo con el
Pequeño Larousse Ilustrado (2005), se refiere a la “capacidad, indicación que
se hace sobre alguien o algo; anotación o comentario que se realiza sobre un
texto”. En el Nuevo Espasa Ilustrado (2005) observar significa “examinar
atentamente”.
Por su parte, Sierra y Bravo (1984), la define como: “la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente”. Van Dalen y Meyer (1981) “consideran que la observación juega un papel muy importante en toda investigación porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales; los hechos”.
Mas luego; la Observación se traduce en un registro visual de lo que ocurre en el mundo real, en la evidencia empírica. Así toda observación; al igual que otros métodos o instrumentos para consignar información; requiere del sujeto que investiga la definición de los objetivos que persigue su investigación, determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberá registrar.
Cuando decide emplearse como instrumento para recopilar datos hay que tomar en cuenta algunas consideraciones de rigor. En primer lugar como método para recoger la información debe planificarse a fin de reunir los requisitos de validez y confiabilidad. Un segundo aspecto esta referido a su condición hábil, sistemática y poseedora de destreza en el registro de datos, diferenciado los talantes significativos de la situación y los que no tienen importancia.
Así también se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera tal que los hechos observables se realicen en la forma más natural posible y sin influencia del investigador u otros factores de intervención.
Como posibles errores en el uso de esta técnica, método o instrumento ya definido; Quinteros advierte que, “las condiciones de una investigación podrían ser seriamente objetables si en el diseño de la misma no se toman en cuenta los posibles errores de la observación”. Estos errores, prosigue están relacionados con: “los observadores, el instrumento utilizado para realizar la observación y el fenómeno observado”.
A tales efectos hemos construido el siguiente cuadro síntesis que permite visualizar los errores más comunes relacionados con los aspectos que señala quinteros:
Sin embargo, en términos generales la observación es muy útil en todo tipo de investigación; particularmente de tipo: descriptiva, analítica y experimental. En áreas como la educacional, social y psicológica; es de mucho provecho; sobremanera cuando se desean estudiar aspectos del comportamiento: relaciones maestro-alumno, desempeño de los funcionarios públicos, relación del uso de ciertas tecnologías educativas, relación entre el índice de calificaciones y las asignaturas practicas, etc.
En el campo de la psicología organizacional; es la técnica mas antigua para recoger los datos y ejecutar la evaluación, aunque aun es usada pero con un mayor grado de sistematización.
La observación como cualquier herramienta aplicada al proceso de la investigación; tiene sus ventajas y limitaciones.
Por su parte, Sierra y Bravo (1984), la define como: “la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente”. Van Dalen y Meyer (1981) “consideran que la observación juega un papel muy importante en toda investigación porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales; los hechos”.
Mas luego; la Observación se traduce en un registro visual de lo que ocurre en el mundo real, en la evidencia empírica. Así toda observación; al igual que otros métodos o instrumentos para consignar información; requiere del sujeto que investiga la definición de los objetivos que persigue su investigación, determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberá registrar.
Cuando decide emplearse como instrumento para recopilar datos hay que tomar en cuenta algunas consideraciones de rigor. En primer lugar como método para recoger la información debe planificarse a fin de reunir los requisitos de validez y confiabilidad. Un segundo aspecto esta referido a su condición hábil, sistemática y poseedora de destreza en el registro de datos, diferenciado los talantes significativos de la situación y los que no tienen importancia.
Así también se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera tal que los hechos observables se realicen en la forma más natural posible y sin influencia del investigador u otros factores de intervención.
Como posibles errores en el uso de esta técnica, método o instrumento ya definido; Quinteros advierte que, “las condiciones de una investigación podrían ser seriamente objetables si en el diseño de la misma no se toman en cuenta los posibles errores de la observación”. Estos errores, prosigue están relacionados con: “los observadores, el instrumento utilizado para realizar la observación y el fenómeno observado”.
A tales efectos hemos construido el siguiente cuadro síntesis que permite visualizar los errores más comunes relacionados con los aspectos que señala quinteros:
Sin embargo, en términos generales la observación es muy útil en todo tipo de investigación; particularmente de tipo: descriptiva, analítica y experimental. En áreas como la educacional, social y psicológica; es de mucho provecho; sobremanera cuando se desean estudiar aspectos del comportamiento: relaciones maestro-alumno, desempeño de los funcionarios públicos, relación del uso de ciertas tecnologías educativas, relación entre el índice de calificaciones y las asignaturas practicas, etc.
En el campo de la psicología organizacional; es la técnica mas antigua para recoger los datos y ejecutar la evaluación, aunque aun es usada pero con un mayor grado de sistematización.
La observación como cualquier herramienta aplicada al proceso de la investigación; tiene sus ventajas y limitaciones.
Por otra parte; queremos resaltar en este ensayo la naturaleza de la observación, al respecto Charles Darwin (1809 -1882); dice: “Resulta extraño que nadie quiera ver en la observación el valor de servir de fuerza- ya sea positiva o negativa- sobre las opiniones, si acaso han de tener algún valor”.
El investigador usando sus sentidos: la vista, la audición, el olfato, el tacto y el gusto; realiza observaciones y acumula hechos que le ayudan tanto a la identificación de un problema como a su posterior resolución. En la observación, por tanto –señalado al inicio de este ensayo- se debe tener en consideración la relación entre los hechos (realidad o evidencia empírica) y las teorías científicas.
En este sentido, valdría la formulación de las siguientes interrogantes de índole epistemológica: ¿Cuáles son las características de la observación científica?, ¿Cuál es la naturaleza de un hecho?, ¿Cuál es la relación existente entre la teoría y los hechos en la investigación?.
El siguiente cuadro resume las condiciones de la observación científica, un conjunto de etapas por la cual transita de forma muy natural, casi involuntariamente.
CONDICIONES DE LA OBSERVACIÓN
|
||
ETAPAS
|
CONSTRUCTO
|
CARACTERÍSTICA
|
LA ATENCIÓN
|
Disposición o estado de
alerta.
|
El observador escoge los
estímulos que le interesan. El interés por el asunto ayuda a observar de
manera más inquisitiva.
|
LA SENSACIÓN
|
Consecuencia inmediata del
estimulo de un receptor orgánico.
|
Los órganos no son confiables
para medir distancias, tamaños y velocidades; etc.
|
LA PERCEPCIÓN
|
Capacidad de relacionar lo que
se siente respecto a una experiencia pasada.
|
Pueden ser simples o complejas
e incluyen varios órganos de los sentidos.
|
LA REFLEXIÓN
|
Formulación de conjeturas,
hipótesis, teorías; etc.
|
Supera las limitaciones de la
percepción.
|
En el quehacer
científico se procura relacionar los HECHOS que se observan con las teorías que
los explican. Señalamos por ejemplo que entre las diferentes motivaciones que
manifiestan los agentes de una economía para demandar dinero; la teoría
económica ha destacado tres diferentes aptitudes; a saber el transaccional, el
precautivo y el especulativo y en estos un sin numero de variables
macroeconómicas como el producto interno bruto, el ingreso disponible, los
tipos de interés pasivos, el tipo de cambio, la riqueza; etc.
En el ejemplo anterior el hecho es la aptitud de demandar dinero y la teoría cuantitativa del dinero que explica esta conducta de los agentes.
Del texto de Carlos Méndez, Metodología; guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas; observar, es entonces: “advertir los hechos como se presentan de una manera espontánea y consignarlos por escrito” …. “el proceso mediante el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en la realidad por medio de un esquema conceptual previo y con base en ciertos propósitos definidos generalmente por una conjetura que se quiere investigar”.
El siguiente objetivo general de la investigación en referencia sobre la demanda del dinero; es el siguiente: ¿En que medida los efectos del valor global del producto (PIB), Las tasas pasivas del sistema financiero nacional para depósitos de ahorro (rl) y para depósitos a plazos, (ra), el valor real de la riqueza (R), la tasa de inflación (p), la renta real (Yr), el ahorro nacional neto (A), los gastos en bienes durables (B), los gastos en bienes raíces (Br) y la adquisición neta de activos financieros (Anaf); determinan las motivaciones de los agentes económicos para demandar dinero (L) en el proceso de cambio de la economía venezolana en el periodo 1998-2006?
En la interrogante anteriormente planteada, queda plasmada la relación que existe entre el hecho y la teoría. Aquí la observación como instrumento de recopilación de información es eficiente, toda ves que permitirá lograr la inferencia que el método estadístico al procesar los datos de las variables concurrentes para explicar el hecho económico de demandar dinero.
Así mismo es de señalar, que dado que este tipo de investigación de carácter cuantitativa es empleada usualmente un tipo de observación la cual dentro de su clasificación se puede categorizar como de observación no participante.
En esta –demanda de dinero- el observador estudia la situación o el grupo permaneciendo fuera de ellos, y en el caso de que la observación no sea sistemática, la realiza sin tener un plan estructurado previamente.
Esta modalidad en el tipo de observación, busca la objetividad con la organización sistemática y cuantificación de los datos y usa escalas como medida y punto de referencia para la observación (Cerda, 1991).
Sin embargo, dado el grado de manipulación que el investigador-observador realiza; al igual que Hugo Cerda creemos que el execivo control y la delimitacion previa de las variables a observar constituyen una limitación; pues tal vez deje fuera factores no considerados o imprevistos que podrían surgir y ser de gran importancia.
Finalmente, queremos dejar plasmadas, algunas reflexiones que en su texto denominado: “Como se elabora el proyecto de investigación”, Mirian Balestrini plantea; la cual en el revela que “de tal manera también se ha de indicar en el Marco Metodológico del proyecto de investigación, aquellos métodos qué incorporan la observación, bien sea humana o mecánica para el análisis de la conducta o cualquier hecho social”.
“Observación científica, sometida a un conjunto de condicionamientos que permite el refinamiento de nuestros sentidos a partir del empleo de una serie de técnicas, con el propósito de que los datos se hagan asequibles y se puedan obtener de la realidad estudiada”.
En el texto, prosigue y manifiesta “en este sentido se han de especificar los criterios considerados con relación a los diversos tipos de observación: desde la posición del material de la observación; si es directa o indirecta.
“O en base a la posición del observador, si se aplicara la observación participante o la no participante”.
En el ejemplo anterior el hecho es la aptitud de demandar dinero y la teoría cuantitativa del dinero que explica esta conducta de los agentes.
Del texto de Carlos Méndez, Metodología; guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas; observar, es entonces: “advertir los hechos como se presentan de una manera espontánea y consignarlos por escrito” …. “el proceso mediante el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en la realidad por medio de un esquema conceptual previo y con base en ciertos propósitos definidos generalmente por una conjetura que se quiere investigar”.
El siguiente objetivo general de la investigación en referencia sobre la demanda del dinero; es el siguiente: ¿En que medida los efectos del valor global del producto (PIB), Las tasas pasivas del sistema financiero nacional para depósitos de ahorro (rl) y para depósitos a plazos, (ra), el valor real de la riqueza (R), la tasa de inflación (p), la renta real (Yr), el ahorro nacional neto (A), los gastos en bienes durables (B), los gastos en bienes raíces (Br) y la adquisición neta de activos financieros (Anaf); determinan las motivaciones de los agentes económicos para demandar dinero (L) en el proceso de cambio de la economía venezolana en el periodo 1998-2006?
En la interrogante anteriormente planteada, queda plasmada la relación que existe entre el hecho y la teoría. Aquí la observación como instrumento de recopilación de información es eficiente, toda ves que permitirá lograr la inferencia que el método estadístico al procesar los datos de las variables concurrentes para explicar el hecho económico de demandar dinero.
Así mismo es de señalar, que dado que este tipo de investigación de carácter cuantitativa es empleada usualmente un tipo de observación la cual dentro de su clasificación se puede categorizar como de observación no participante.
En esta –demanda de dinero- el observador estudia la situación o el grupo permaneciendo fuera de ellos, y en el caso de que la observación no sea sistemática, la realiza sin tener un plan estructurado previamente.
Esta modalidad en el tipo de observación, busca la objetividad con la organización sistemática y cuantificación de los datos y usa escalas como medida y punto de referencia para la observación (Cerda, 1991).
Sin embargo, dado el grado de manipulación que el investigador-observador realiza; al igual que Hugo Cerda creemos que el execivo control y la delimitacion previa de las variables a observar constituyen una limitación; pues tal vez deje fuera factores no considerados o imprevistos que podrían surgir y ser de gran importancia.
Finalmente, queremos dejar plasmadas, algunas reflexiones que en su texto denominado: “Como se elabora el proyecto de investigación”, Mirian Balestrini plantea; la cual en el revela que “de tal manera también se ha de indicar en el Marco Metodológico del proyecto de investigación, aquellos métodos qué incorporan la observación, bien sea humana o mecánica para el análisis de la conducta o cualquier hecho social”.
“Observación científica, sometida a un conjunto de condicionamientos que permite el refinamiento de nuestros sentidos a partir del empleo de una serie de técnicas, con el propósito de que los datos se hagan asequibles y se puedan obtener de la realidad estudiada”.
En el texto, prosigue y manifiesta “en este sentido se han de especificar los criterios considerados con relación a los diversos tipos de observación: desde la posición del material de la observación; si es directa o indirecta.
“O en base a la posición del observador, si se aplicara la observación participante o la no participante”.
LINCOGRAFÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
-BALESTRINI A, Mirian. (2001). “Como se elabora el
proyecto de Investigación”. BL Consultores Asociados. Servicio Editorial.
Caracas, Venezuela.
• CLAY, H y WAKELEY, J. (1997, 1998). “Psicología de la conducta industrial. MacGraw-Hill Editores. México.
• Diccionario “El pequeño Larousse ilustrado”. (2005). Ediciones Larousse, S.A., México D.F.
• Diccionario “Nuevo Espasa Ilustrado”. (2005). Editorial Espasa Calpe S.A. Madrid, España.
• CLAY, H y WAKELEY, J. (1997, 1998). “Psicología de la conducta industrial. MacGraw-Hill Editores. México.
• Diccionario “El pequeño Larousse ilustrado”. (2005). Ediciones Larousse, S.A., México D.F.
• Diccionario “Nuevo Espasa Ilustrado”. (2005). Editorial Espasa Calpe S.A. Madrid, España.
EL COMPORTAMIENTO HUMANO:
Los 10 experimentos psicológicos
más reveladores
La psicología es el estudio de la mente humana y los
procesos mentales relacionados al comportamiento y a la naturaleza humana. Como
depende en gran medida de cada individuo, no es considerada una ciencia dura, a
pesar de que algunos psicólogos experimentan y publican sus descubrimientos en
diversos periódicos y revistas. Algunos de los experimentos psicológicos
realizados en los últimos años son extraordinariamente reveladores acerca de
cómo los humanos pensamos y nos comportamos y que, a pesar de que no estemos
orgullosos, nos deja reflexionar y mantener la humildad.
1) Cueva de los ladrones: Teoría de la identidad social
Experimento social clásico que se llevó a cabo con dos grupos de niños de 11 años de edad en un parque público de Oklahoma, y demostró cuan fácil se puede adoptar un grupo de identidad exclusivo y cuan rápido este grupo puede degenerar en prejuicios y hostilidad a quienes no formen parte del mismo.
Experimento social clásico que se llevó a cabo con dos grupos de niños de 11 años de edad en un parque público de Oklahoma, y demostró cuan fácil se puede adoptar un grupo de identidad exclusivo y cuan rápido este grupo puede degenerar en prejuicios y hostilidad a quienes no formen parte del mismo.
El investigador Muzafer Sherif realizó un total de tres experimentos. En el primero, los individuos se unieron en un mismo equipo para acosar a un enemigo en común. En el segundo, se integraron para acosar a los investigadores. En el tercer y último experimento, los investigadores lograron que los grupos se acosaran entre sí.
2) Poder corrupto: La prisión de la Universidad Stanford
Un desagradable experimento que buscó medir la profundidad del odio en el corazón humano terminó afectando a sus investigadores tanto como a los sujetos control. El psicoanalista Philip Zimbardo dividió a sus participantes en dos grupos llamados "prisioneros" y "oficiales". Se realizó en una cárcel ficticia creada en el sótano de la Universidad Stanford. Los prisioneros fueron arrestados, desnudados, desparasitados y se les afeitó la cabeza, entre otros abusos. Los oficiales fueron premiados por haber cumplido satisfactoriamente con la tarea.
Al segundo día, los prisoneros se revelaron y la reacción de los oficiales fue rápida y violentamente brutal. En poco tiempo, los prisioneros volvieron a comportarse bien y con una obediencia ciega, mientras los oficiales disfrutaban de sus roles provocando y abusando de su situación. Esto pudo confirmar científicamente la idea de que los humanos guardan dentro de sí tendencias malignas. El experimento, que estaba previsto realizarse en 14 días, duró sólo seis debido al irracional incremento del abuso por parte de los oficiales.
3) Obediencia a la autoridad: Capacidad humana para la crueldad
En 1963 el psicólogo Stanley Milgram intentó comprobar la propensión de las personas para obedecer a la autoridad cuando le fuera ordenado lastimar o herir a otra persona. Para este momento, el mundo aún estaba tratando de entender que había pasado en Alemania durante la Segunda Guerra, que había causado tanto horror. A los sujetos de Milgram se le dijo que ellos serían "maestros" de un "aprendiz", que estaba secretamente dentro del experimento. Ellos debían darle descargas eléctricas al "aprendiz" si él o ella emitía una respuesta errónea. Peor aún, fueron obligados a elevar el nivel de la descarga si el "aprendiz" continuaba dando respuestas incorrectas.
Sin importar los gritos y llantos de los aprendices
escondidos, los sujetos continuaron entregando fuertes descargas si se les
ordenaba hacerlo por el experimentador de guardapolvo blanco. Continuaron,
incluso cuando se les había dicho que habían dejado inconsciente a los
aprendices. ¿La conclusión? Parece los humanos somos fácilmente manipulables
para apartar consideraciones morales y éticas cuando somos ordenados
a violarlas por la autoridad.
4) Conformidad:
No creas lo que ven tus ojos
De la teoría de la identidad social, los psicólogos tomaron el dinamismo y los prejuicios de los grupos, y qué tan natural es para éstos evocar conformidad entre sus propios miembros. En 1951, Solomon Asch se puso como meta identificar y cuantificar el grado en que el juicio individual afecta la paz dentro del grupo.
De la teoría de la identidad social, los psicólogos tomaron el dinamismo y los prejuicios de los grupos, y qué tan natural es para éstos evocar conformidad entre sus propios miembros. En 1951, Solomon Asch se puso como meta identificar y cuantificar el grado en que el juicio individual afecta la paz dentro del grupo.
El ambiente fue especialmente desarrollado para el
experimento. Tras la respuestas equivocada de un sujeto a un cuestionario, se
le solicitó a un grupo de estudiantes universitarios que emitieran su propio
juicio acerca de lo que pensaban. El 50% dio la misma respuesta equivocada.
Sólo el 25% se privó de dejarse llevar por las respuestas equivocadas, mientras
que el 5% siempre fue con la mayoría de la gente. Con este interesante
experimento se probó que la mayoría de las personas prefieren ignorar lo que
saben e ir con una falsedad si están en un grupo que insiste que el argumento
erróneo es verdadero. ¿Qué más puede hacer la gente bajo la influencia de un
grupo?
5) Mentirse a uno
mismo
Uno puede sospechar que la gente es muy buena cuando se trata de ignorar los sentimientos, creencias y deseos, incluso mintiéndose a sí misma (y saliéndose con la suya). En un experimento clásico realizado en 1959, psicólogos desarrollaron un modelo con diferentes niveles de deshonestidad, en el que se intentó comprobra hasta qué punto una persona ignorará su propia experiencia, incluso hasta convencer a otro de algo que no es cierto.
Uno puede sospechar que la gente es muy buena cuando se trata de ignorar los sentimientos, creencias y deseos, incluso mintiéndose a sí misma (y saliéndose con la suya). En un experimento clásico realizado en 1959, psicólogos desarrollaron un modelo con diferentes niveles de deshonestidad, en el que se intentó comprobra hasta qué punto una persona ignorará su propia experiencia, incluso hasta convencer a otro de algo que no es cierto.
La capacidad humana para sostener la disonancia cognitiva fue desde entonces confirmada con muchos experimentos posteriores. Esta capacidad está directamente alineada con nuestro deseo de ser y formar parte de un grupo, ajustando nuestros propios valores y creencias acerca de cosas para estar a la par de los que nos rodean. Por ahí, sabiendo acerca de estas debilidades, podremos alguna vez evadir el creer tanto en nuestra propias mentiras.
6) ¿Realmente haz visto eso?
En 1974, investigadores diseñaron un experimento para comprobar la efectividad de la memoria, y si esta puede ser manipulable. 45 personas vieron una película acerca de un accidente de tránsito. A 9 de esas personas se les preguntó luego que estimaran a qué velocidad iban los vehículos cuando chocaron. Se les preguntó lo mismo a los otro 4 grupos pero la palabra "choque" fue reemplazada por palabras diferentes como colisión, impacto, encontronazo y golpe.
Para los que respondieron a la palabra choque, iban 30km más rápido que aquellos a los que se le dijo la palabra encontronazo. Una semana más tarde, se les pregunto a los participantes acerca de vidrio roto en el accidente (de un accidente mucho más serio), y aquellos que tuvieron palabras más fuertes recordaron vidrio roto en el accidente, cuando en realidad no había habido ninguno. Parece que algo tan preciso como una palabra puede manipular la memoria de un evento o acontecimiento.
7) El mágico número 7
El psicólogo George Miller escribió en 1956 que estaba siendo perseguido por el número 7, el cual se le inmiscuía en su mente mientras analizaba información o leía periódicos. Algunas veces la intromisión era más fuerte, otras veces era más suave, pero siempre se trataba del número 7. Miller teorizó, entonces, que este número mágico representaba el número de cosas que los humanos podíamos sostener en nuestra memoria de corto plazo a cualquier punto en el tiempo, con un margen de error de más menos 2.
En estudios más recientes, se demostró que las personas tienen la habilidad de agrupar cosas en su memoria de corto plazo, siendo entonces más hábiles de recordar cosas individuales. No obstante, la mayor cantidad de grupos que pueden formar parte de nuestra memoria de corto plazo es de 7, con un margen de error de más menos 2. Quiza sea esta la razón por la que el numero siete ha tenido tanta importancia en la cultura humana y ha sido tan vital para los dioses.
8) Anatomía del pánico de las masas: La guerra de los mundos
Orson Wells emitió por radio una adaptación de La Guerra de los mundos en 1938, causando pánico a casi tres de las seis millones de personas que estaban escuchando. Psicólogos de la Universidad de Princeton luego entrevistaron a 135 residentes de New Jersey acerca de sus reacciones sobre lo ocurrido.
Un sorprendente número de personas atemorizadas ni siquiera se molestó en revisar la veracidad de la información que se había emitido, y muchos ciudadanos muy educados creyeron que era cierto solo porque estaba en la radio y, por ende, era información confiable. Nos gusta creer que hoy en día ya todos somos más sofisticados y no caemos en dramatizaciones tan obvias. Aunque no es tan así. La manipulación de los medios maneja nuestras emociones y deseos de forma tan subjetiva que muchas veces logra pasar desapercibida por quien lo recibe.
9) En la mesa de negociación las amenazas no funcionan
Afortunadamente, el comportamiento de los individuos es menos violento y deshonesto que el comportamiento de los "grupos". En lo que se refiere al área de la diplomacia, entre individuos y grupos la gente intenta conseguir acciones que necesita de otros, en lo posible sin tener que renunciar a mucho por el cambio. Los investigadores Morgan Deustch y Robert Krauss pusieron a prueba dos factores involucrados en el armado de acuerdos entre humanos en 1962: comunicación y amenazas.
En este complicado experimento económico se descubrió que las relaciones de cooperación mutua entre personas son mucho más beneficiosas para ambas partes que las amenazas, ya sean acuerdos unilaterales o bilaterales. No exactamente una aprobación al capitalismo que elimina por completo a la competencia, pero en vista de la situación económica actual, quizá el resultado de este experimento debiera ser tenido en cuenta mientras salimos de la crisis mundial.
10) Comportamiento humano bajo situaciones de riesgo
Hablando de economía, los investigadores Daniel Kahneman y Amos Tversky estudiaron el proceso de decisión durante situaciones de alto riesgo y tensión, y crearon una teoría que les valió un Premio Nobel y fue usada para desarrollar y predecir modelos económicos e influyentes campañas de márketing.
Pareciera que todo remite al marco de la situación. La gente se comporta de manera diferente dependiendo de cómo sea presentada la situación. Si se presenta en términos de pérdidas, más gente estará dispuesta a tomar riesgos. Caso contrario ocurría cuando lo que había del otro lado era más ganancia que pérdida. Como en el mundo de los humanos con los estereotipos, el marco en el que se presenten las situaciones lo cambia todo.
REALISMO:
El concepto de realismo permite identificar a la manera de contar, presentar, considerar o percibir lo que ocurre tal como
sucede. A raíz de esto se puede decir que la postura realista tiene la
particularidad de evitar exageraciones: sólo narra los acontecimientos
concretos. Por ejemplo:
“Miremos la situación con realismo: el paciente está
grave, pero estamos trabajando para salvarlo” es una frase que
hace referencia al estado de salud de una persona. Si consideramos que dicha gravedad
es comprobable, expresiones como “No tiene nada, en unos días
vuelve a casa” (minimiza la gravedad) o “Ya está perdido, no se puede hacer nada” (exagera
la realidad) no son realistas.
Cabe resaltar que el
realismo también identifica una doctrina filosófica que
se caracteriza por resaltar la existencia objetiva de los conceptos de carácter
universal. Desde la perspectiva de la filosofía
moderna, el realismo constituye un saber basado en la idea de que los
objetos que pueden percibirse a través de los sentidos poseen una existencia
que resulta independiente respecto de ellos mismos.
La noción
de imparcialidad puede entenderse como un criterio de justicia que
se basa en decisiones tomadas con objetividad. Esto quiere
decir que la persona a cargo de juzgar o dirimir una cuestión debe
mantener la imparcialidad y no dejarse influir por prejuicios o intereses que lo lleven a tratar de
beneficiar a una de las partes.
Por
ejemplo: “La imparcialidad del juez ha sido cuestionada por los acusados”, “Me dieron la responsabilidad de elegir al mejor jugador del
torneo ya que creen que mi decisión estará basada en la imparcialidad”, “En una situación así, no hay imparcialidad que valga: es
imprescindible estar de un lado o del otro”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario