domingo, 30 de septiembre de 2012

Glosario4

VIOLENCIA:


La violencia, medio que debiera estar ya desterrado en una sociedad civilizada, sigue actuando entre nosotros como si fuera el único medio, por medio del cual unos pocos hacen oír su voz, mientras que la mayoría, perjudicada, ha de seguir aguantando.
No cabe duda que la violencia en la familia es la  de tanta violencia. Se ve a diario como madres y  dañan tanto física como psicológicamente, dando un ejemplo a sus hijos, futuras personas violentas.
Si no tomamos conciencia cada  de nosotros de la violencia que generamos en nuestra casa, en nuestro trabajo, en la calle o donde sea que convivamos, no podemos contribuir a que cese tanta violencia en este país tan reprimido.
Otro caso penoso es que los adolescentes de nuestro país están actuando de una forma vandálica, esto se debe a la formación, a la falta de amor que hay en sus casas, a la falta de conocimientos que le permitan razonar que ponerse una "capucha" y salir a cometer actos inhumanos no es debido.
Está claro y da lástima, que ya ni en nuestro hogar podemos estar confiados y protegidos de cualquier delincuente.
Que bueno sería que alguien pudiera inventar una "VACUNA" contra la "VIOLENCIA".
LA VIOLENCIA
La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete que de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación u otra  que atente contra la integridad tanto físico como psicológica y moral de cualquier persona o grupo de personas".
"La violencia es la presión síquica o abuso de la fuerza ejercida contra una persona con el propósito de obtener fines contra la voluntad de la víctima".
  1. LA VIOLENCIA EN LAS ETAPAS DE LA VIDA
La violencia tiene un efecto profundo sobre la mujer. Empieza antes del nacimiento, en algunos países, con abortos selectivos según el sexo. O al nacer, cuando los padres desesperados por tener un hijo varón pueden matar a sus bebés del sexo femenino. Y sigue afectando a la mujer a lo largo de su vida. Todos los años,  de niñas son sometidas a la mutilación de sus genitales. Las niñas tienen mayor probabilidad que sus hermanos de ser violadas o agredidas sexualmente por miembros de su familia, por personas en posiciones de poder o confianza, o por personas ajenas. En algunos países, cuando una  soltera o adolescente es violada, puede ser obligada a contraer matrimonio con su agresor, o ser encarcelada por haber cometido un acto "delictivo". La mujer que queda embarazada antes del matrimonio puede ser golpeada, condenada al ostracismo o asesinada por sus familiares, aunque el embarazo sea producto de una violación.
Después del matrimonio, el riesgo mayor de violencia para la mujer sigue habitando en su propio hogar, donde su esposo y, a veces la  política, puede agredirla, violarla o matarla. Cuando la mujer queda embarazada, envejece o padece discapacidad mental o física, es más vulnerable al .
La mujer que está lejos del hogar, encarcelada o aislada de cualquier forma es también objeto de agresión violenta. Durante un conflicto , las agresiones contra la mujer aumentan, tanto de parte de las fuerzas hostiles como de las "aliadas".
Cuando hablamos de violencia creemos que  es "dar golpes’’, pero estamos equivocados. Existen varios tipos de violencias, entre ellos podemos citar:
  • Violencia en la familia (intra familiar).
  • Violencia Psicológica o mental.
  • Mutilación genital femenina (MGF).
1.1.          VIOLENCIA 
La forma más común de violencia contra la mujer es la violencia en el hogar o en la familia. Las investigaciones demuestran sistemáticamente que una mujer tiene mayor probabilidad de ser lastimada, violada o asesinada por su compañero actual o anterior que por otra persona.
Los hombres pueden patear, morder, abofetear, dar un puñetazo o tratar de estrangular a sus esposas o compañeras; les pueden infligir quemaduras o tirar ácido en la cara; pegar o violar, con partes corporales u objetos agudos; y usar armas letales para apuñalarlas o dispararles. A veces las mujeres son lesionadas gravemente y en algunos casos son asesinadas o mueren como resultado de sus lesiones.
La naturaleza de la violencia contra la mujer en el ámbito familiar ha propiciado comparaciones con la tortura. Las agresiones están destinadas a lesionar la salud psicológica de la mujer al igual que su cuerpo, y suelen ir acompañadas de humillación y violencia física. Al igual que la tortura, las agresiones son impredecibles y guardan poca relación con el comportamiento de la mujer. Finalmente, las agresiones pueden sucederse una semana tras otra, durante muchos años.
La violencia en la familia se da principalmente porque no se tienen respeto los integrantes de esta, por el machismo, por la incredulidad de las mujeres, y/o por la impotencia de estos.
Se puede presentar en cualquier familia, de cualquier clase social, una forma de prevenirla, es alentando a toda la comunidad a que hay que tenerse respeto, que tenerse respeto, que todos somos iguales y que a pesar de todos nuestros problemas, nuestra familia es la única que siempre nos apoyará y ayudará en todo, por eso hay que respetarla y protegerla, aunque seamos los menores de esta, todos somos elementos importantes, y si sufrimos de violencia, hay mucha gente que nos ayudará a pasar el mal rato y salir de este problema.
1.2.          VIOLENCIA PSICOLÓGICA O MENTAL
La violencia psicológica incluye maltrato verbal en forma repetida, acoso, reclusión y privación de los recursos físicos, financieros y personales. Para algunas mujeres, los insultos incesantes y la tiranía que constituyen el maltrato emocional quizá sean más dolorosos que los ataques físicos, porque socavan eficazmente la seguridad y la confianza de la mujer en sí misma. Un solo episodio de violencia física puede intensificar enormemente el significado y el impacto del maltrato emocional. Se ha informado que las mujeres opinan que el peor aspecto de los malos tratos no es la violencia misma sino la "tortura mental" y "vivir con miedo y aterrorizada".
1.3.          MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA (MGF)
La MGF, una forma de violencia contra la niña que afecta su vida como mujer adulta, es una práctica cultural tradicional. En las sociedades donde se practica, se cree que la MGF es necesaria para garantizar la dignidad de la niña y su familia y aumenta sus posibilidades de contraer matrimonio.
La MGF comprende todos los procedimientos que incluyen la remoción parcial o total de los genitales femeninos externos u otra lesión a los órganos genitales femeninos ya sea por motivos culturales u otras razones no terapéuticas.
2.          MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA
2.1. VIOLENCIA DOMÉSTICA. La violencia psicológica y física con el cónyuge, el maltrato infantil y el abuso de los niños.
2.2. VIOLENCIA COTIDIANA. Es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza básicamente por el no respeto de las reglas, no respeto de una cola, maltrato en el transporte público, la larga espera para ser atendido en los hospitales, cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento humano, los problemas de seguridad ciudadana y accidentes. Todos aportamos y vamos siendo parte de una lucha cuyo escenario se convierte en una selva urbana.
2.3. VIOLENCIA POLÍTICA. Es aquella que surge de los grupos organizados ya sea que estén en el poder o no. El estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia del ciudadano común ante los acontecimientos del país, la no participación en las decisiones, así como la existencia de las llamadas coimas como: manejo de algunas instituciones y las prácticas de Nepotismo institucional. También la violencia producida por la respuesta de los grupos alzados en armas.
2.4. VIOLENCIA SOCIO-ECONÓMICA. Que es reflejada en situaciones de pobreza y marginalidad de grandes grupos de la poblacióndesempleo, subempleo, informalidad; todo esto básicamente reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad de acceso a la educación y la salud.
2.5. VIOLENCIA CULTURAL. La existencia de un Perú oficial y un Perú profundo (comunidades nativas y campesinas), son distorsiones de los valores de identidad nacional y facilitan estilos de vida poco saludables.
2.6. VIOLENCIA DELINCUENCIAL. Robo, estafa, narcotráfico, es decir, conductas que asumen medios ilegítimos para alcanzar bienesmateriales. Toda forma de conducta individual u organizada que rompe las reglas sociales establecidas para vivir en grupo. establecido no ayuda a resolver los problemas. Todos sueñan con el modelo que les vende la sociedad, el éxito fácil. Pero ser un profesional idóneo o un técnico calificado requiere de esfuerzo y preparación. Requiere desarrollar recursos internos y metas. Los jóvenes de nuestro país tienen oportunidades de orientación y canalización de sus frustraciones y en esto dependen de sus familias, la escuela y las instituciones; la responsabilidad es de todos. Es decir, las expresiones de violencia sin futuro y sin horizontes pueden cambiar.
3.          CAUSAS DE LA VIOLENCIA
  • El alcoholismo: un sin número de casos registra que un gran por ciento de las mujeres que son agredidas por sus compañeros conyugales, están bajo el efecto del alcohol.
  • Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que esta es la mejor forma de realizar las cosas: huelgas, tiroteos, golpes, etc.
  • Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas: no saben que la mejor forma de resolver un fenómenos social es conversando y analizando qué causa eso y luego tratar de solucionarlo.
  • El no poder controlar los impulsos: muchas veces somos impulsivos, generando así violencia, no sabemos cómo resolver las cosas.
  • La falta de comprensión existente entre las parejas, la incompatibilidad de caracteres: la violencia intra-familiar es la causa MAYOR que existe de violencia, un niño que se críe dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser, seguro, una persona problemática y con pocosprincipios personales.
  • Falta de comprensión hacia los niños: saber que los niños son criaturas que no saben lo que hacen, son inocentes. Muchas madres maltratan a sus hijos, y generan así violencia.
  • La drogadicción: es otra causa de la violencia, muchas personas se drogan para poder ser lo que no son en la realidad, para escapar así de la realidad causando mucha violencia: si no tienen cómo comprar su ‘’producto’’ matan y golpean hasta a su propia madre.
La violencia se origina en la falta de consideración hacia la sociedad en que vivimos, si creamos mayor conciencia en nosotros mismos, si analizamos que la violencia no es la mejor forma de alcanzar las metas, de seguro nuestra sociedad crecerá y se desarrollaría.
a) Consecuencias para la salud
La violencia contra la mujer y la niña, y demás miembros de la sociedad, aumenta su riesgo de mala salud. Un número cada vez mayor de estudios que exploran la violencia y la salud informan sistemáticamente sobre los efectos negativos. La verdadera medida de las consecuencias es difícil de evaluar, sin embargo, porque los registros médicos carecen generalmente de detalles vitales en cuanto a las causas violentas de las lesiones o la mala salud.
Las consecuencias de la violencia contra la mujer pueden no ser mortales y adoptar la forma de lesiones físicas, desde cortes menores y equimosis (golpes, moretones) a discapacidad crónica o problemas de salud mental. También pueden ser mortales; ya sea por homicidio intencional, por muertecomo resultado de lesiones permanentes o SIDA, o debido a suicidio, usado como último recurso para escapar a la violencia. En esta carpeta deinformación, Consecuencias para la salud de la violencia contra la mujer y la niña, se explora el tema en más profundidad
La violencia trae dos tipos de consecuencias: Físicas y Psicológicas
b)  Consecuencias físicas
c) Homicidio
Numerosos estudios informan que la mayoría de las mujeres que mueren de homicidio son asesinadas por su compañero actual o anterior.
En las culturas en que se practica la costumbre de la dote (bienes que aporta la mujer al matrimonio o que dan a los esposos sus padres o terceras personas, en vista de su matrimonio), esta puede ser mortal para la mujer cuyos padres no pueden satisfacer las demandas de regalos o dinero. La violencia que comienza con amenazas puede terminar en "suicidio" forzado, muerte por lesiones u homicidio.
d) Lesiones graves
Las lesiones sufridas por las mujeres debido al maltrato físico y sexual pueden ser sumamente graves. Muchos incidentes de agresión dan lugar a lesiones que pueden variar desde equimosis (golpes y moretones) a fracturas hasta discapacidades crónicas. Un alto porcentaje de las lesiones requiere tratamiento médico.
e) Lesiones durante el embarazo
Las investigaciones recientes han identificado a la violencia durante el embarazo como un riesgo a la salud tanto de la madre como del feto no nacido. Las investigaciones sobre este rubro han indicado mayores niveles de diversas condiciones.
f) Lesiones a los niños
Los niños en las familias violentas pueden también ser víctimas de maltrato. Con frecuencia, los niños se lastiman mientras tratan de defender a sus madres.
g) Embarazo no deseado y a temprana edad
La violencia contra la mujer puede producir un embarazo no deseado, ya sea por violación o al afectar la capacidad de la mujer de negociar el uso demétodos anticonceptivos. Por ejemplo, algunas mujeres pueden tener miedo de plantear el uso de métodos anticonceptivos con sus parejas por temor de ser golpeadas o abandonadas.
Los adolescentes que son maltratados o que han sido maltratados como niños, tienen menos probabilidad de desarrollar un sentido de autoestima y pertenencia que los que no han experimentado maltrato.
Tienen mayor probabilidad de descuidarse e incurrir en comportamientos arriesgados como tener relaciones sexuales en forma temprana o sin protección. Un número creciente de estudios indica que las niñas que son maltratadas sexualmente durante la niñez tienen un riesgo mucho mayor de embarazo no deseado durante la adolescencia.
Este riesgo mayor de embarazo no deseado acarrea muchos problemas adicionales. Por ejemplo, está bien documentado que la maternidad durante la adolescencia temprana o media, antes de que las niñas estén maduras biológica y psicológicamente, está asociada con resultados de salud adversos tanto para la madre como para el niño. Los lactantes pueden ser prematuros, de bajo peso al nacer o pequeños para su edad gestacional.
Cuando se produce un embarazo no deseado, muchas mujeres tratan de resolver su dilema por medio del aborto. En los países en que el aborto es ilegal, costoso o difícil de obtener, las mujeres pueden recurrir a abortos ilegales, a veces con consecuencias mortales.
h) Vulnerabilidad a las enfermedades
Si se comparan con las mujeres no maltratadas, las mujeres que han sufrido cualquier tipo de violencia tienen mayor probabilidad de experimentar una serie de problemas de salud graves.
Se ha sugerido que la mayor vulnerabilidad de las mujeres maltratadas se puede deber en parte a la inmunidad reducida debido al estrés que provoca el maltrato. Por otra parte, también se ha responsabilizado al auto descuido y a una mayor proclividad a tomar riesgos. Se ha determinado, por ejemplo, que las mujeres maltratadas tienen mayor probabilidad de fumar que aquellas sin antecedentes de violencia.
4.1. CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS.
a) Suicidio
En el caso de las mujeres golpeadas o agredidas sexualmente, el agotamiento emocional y físico puede conducir al suicidio. Estas muertes son un testimonio dramático de la escasez de opciones de que dispone la mujer para escapar de las relaciones violentas
b) Problemas de salud mental
Las investigaciones indican que las mujeres maltratadas experimentan enorme sufrimiento psicológico debido a la violencia. Muchas están gravemente deprimidas o ansiosas, mientras otras muestran síntomas del trastorno de estrés postraumático. Es posible que estén fatigadas en forma crónica, pero no pueden conciliar el sueño; pueden tener pesadillas o trastornos de los hábitos alimentarios; recurrir al alcohol y las drogas para disfrazar su dolor; o aislarse y retraerse, sin darse cuenta, parece, que se están metiendo en otro problemas, aunque menos graves, pero dañino igualmente.
La violación y el maltrato sexual del niño puede causar daños psicológicos similares. Un episodio de agresión sexual puede ser suficiente para crear efectos negativos duraderos, especialmente si la niña víctima no recibe posteriormente apoyo adecuado. Al igual que la violencia contra la mujer en el seno familiar, el maltrato del menor suele durar muchos años y sus efectos debilitantes pueden hacerse sentir en la vida adulta. Por ejemplo, la pérdida de autoestima de la mujer que ha sido maltratada en la niñez puede traducirse en un mínimo de esfuerzo para evitar situaciones en que su salud o seguridad estén en peligro.
Ser víctima de violación o abuso sexual es una experiencia muy traumática y sus consecuencias pueden prolongarse por mucho tiempo. Víctimas (mujeres, niñas y niños) que han sufrido ataques sexuales describen los siguientes sentimientos:
  • Temor.
  • Culpa.
  • Desvalorización
  • Odio
  • Vergüenza
  • Depresión
  • Asco
  • Desconfianza
  • Aislamiento
  • Marginalidad
  • Ansiedad
  • Ser diferente (se sienten diferentes a los demás)
Es un mito que la violencia sexual la ejercen solamente extraños, muchas violaciones y abusos son cometidos por hombres que la víctima conoce, incluyendo parejas y amigos íntimos. Por ello los ataques ocurren en cualquier momento del día.
Violación y abuso sexual puede ser realizado por extraños o conocidos, pero "nunca con culpa de la víctima", pues existe la errónea creencia que es la víctima quien lo provoca.
Efectos en el niño derivados de haber presenciado actos de violencia
Las investigaciones han indicado que los niños que presencian actos de violencia en el hogar suelen padecer muchos de los síntomas que tienen los niños que han sido maltratados física o sexualmente. Las niñas que presencian a su padre o padrastro tratando violentamente a su madre tienen además más probabilidad de aceptar la violencia como parte normal del matrimonio que las niñas de hogares no violentos. Los varones que han presenciado la misma violencia, por otro lado, tienen mayor probabilidad de ser violentos con sus compañeras como adultos.


CELOS:
La Psicología actual explica que los celos son la respuesta natural ante la amenaza de perder una relación interpersonal importante para la persona celosa. Los celos parecen estar presentes en todas las personas, indistintamente de su condición socio-económica o forma de crianza y manifestarse en personalidades que aparentemente parecían seguras de sí mismas. Una característica que parece destacarse en las personas celosas es tener rasgos de egoísmo. Los celos también tienen relación con la vergüenza que es una respuesta natural del organismo. Muchas de ellas, una vez que los padecen, se sorprenden de si mismas ya que ni siquiera sospechaban que los padecieran. Los celos pueden ser sanos cuando lo que se demanda es algo que se debe hacer sobre una base de equidad en la pareja; sin embargo acudir a este tipo de conducta refleja carencias personales muy profundas.
El celo carnal se expresa cuando se hacen demandas inapropiadas y cuando ejercen sentimientos enfermizos porque las demandas no son satisfechas. Este sentimiento refleja una cierta inseguridad emocional por perder dominio o sentir menoscabo en una relación interpersonal. Los celos se manifiestan ante la aparición de una situación o persona que el yo-interno clasifica como mucho más dominante y competitiva. Los celos provocan que el sujeto que los padece, se sienta vulnerado y ejerza un sobredominio de la persona objeto del celo, atrapándola en una red de cirscuntancias opresivas tales como privarla de la libertad, aislarla, seguirla al trabajo, revisar sus relaciones externas, buscar una evidencia de traición etc.1
Además de las circunstancias causadas por el libre albedrío que todo el mundo tiene, es la cuestión principal de los celos de origen psicológico. Los estudios de Egene W. Mathes, de la Western Illinois University, quien realizó experimentos de campo para comprobar las hipótesis de Greg White respecto a los celos, la persona "celosa" (A) siente celos en su relación con la persona "celada" (B) al aparecer el "intruso" (C) - que puede ser otra persona o circunstancia - debido a dos razones fundamentales:
  1. la pérdida de la relación representaría la pérdida de las recompensas y beneficios que dicha relación reportaba: la persona celosa ya no podrá compartir momentos de buena calidad o gratos con la persona celada: ya no conversarán, jugarán, o dormirán juntas, por ejemplo.
  2. la pérdida merma la seguridad en sí mismo o autoestima: para la persona celosa (A), la persona celada (B) habría de elegir entre ella (A) y el "intruso" (C) y habría optado por el último (C), lo que sugeriría que (C) es más importante o mejor que (A).
Este "intruso" (C) puede ser otra persona (por ejemplo el nacimiento de un nuevo hermano en el contexto familiar), o alguna situación externa (por ejemplo cuando la esposa ingresa a trabajar por primera vez y dedica menos tiempo al hogar, o surge una buena amistad a (B).
Esta situación entre (A) y (B) puede ser creada también por el entorno de trabajo, amistades o familia, aunque no tengan un interés directo en la relación entre ambos (envidia).
Frecuentemente cuando hablamos de personas celosas nos encontramos un perfil definido por la pasión, la ansiedad, el neuroticismo e incluso algo de sadomasoquismo. Estas personas tienen un profundo sentimiento de abandono, que la otra persona se ha reído de ellos y sus sentimientos, que los han utilizado …todo esto les puede llevar del amor al odio en cuestión de segundos y el objeto de su amor pasa a ser el objeto de su actual odio. Cuando se llega a esta situación es cuando se pueden producir las agresiones físicas y psicológicas.

[editar]Celos patológicosLos celos mal llevados al extremo constituyen una patología fuertemente autodestructiva; el sujeto que padece esta enfermedad "vive" en un estado de infelicidad, en función de sus miedos y sospechas de engaño, muchas veces completamente infundados y prácticamente no acepta otra condición de verdad que no sean las evidencias que confirman su inseguridad en la relación. Los celos patológicos pueden manifestarse indistintamente en hombres o mujeres.Los celos causan mucha angustia e infelicidad y aún provocar el daño al ser objeto del celo, incluso hasta provocar una respuesta física de agresión desmedida terminando, en la reclusión (secuestro), en el asesinato o agresión física. Este nivel de celo es muy difícil de curar y las personas que lo padecen tienen grandes posibilidades de llegar a situaciones extremas si no se someten a un especialista. Existen países como España que han tomado medidas en el asunto debido a la gran cantidad de casos de violencia doméstica causada por los celos. La cura está basada en la recuperación de la confianza en la relación de pareja y de la seguridad de si mismo reconociendo el espacio vital que toda pareja debe tener y que no debe ser invadido por el otro. La prevención está relacionada con el aprendizaje durante la infancia de los valores de la tolerancia, el respeto y el reconocimiento de los derechos del otro. Además también pueden prevenirlos una buena comunicación en la pareja. Una vez desarrollados los celos, la terapia psicológica puede ser muy útil si es que no hay una patología subyacente, como el alcoholismo. Si hay una patología subyacente, la terapia psicológica debe abordarla. En los casos de delirio, el enfoque es farmacológico.                                                                                                                                                                                 Celos sin pareja. En algunos casos se puede sentir celos sin estar en pareja; puede ser de un compañero/a de trabajo o escuela de quien se tenga cierta atracción. Es uno de los problemas sentimentales más comunes entre la adolescencia y la juventud. Pero durante la preadolescencia se da un fuerte paso, es decir, se ponen en práctica los descubrimientos anteriores, aparecen las fantasías sexuales, los genitales se definen, etc; pasan a menudo períodos en que desean compañía y otros en los que prefieren la soledad y el aislamiento. Se es muy frágil en su relación con los demás, porque internamente no se siente seguro de casi nada. Su autoestima puede ser fácilmente herida, y necesita sentirse aceptado por sus seres queridos. El miedo al rechazo o a la exclusión, y la búsqueda de aceptación por todos los medios son dos aspectos esenciales de este período, durante el cual se van a determinar muchas de sus conductas, que puede llegar a transgredir las normas impuestas por la familia. El modelo grupal sustituirá a los valores representados por los padres, a los que se enfrentará para poder seguir formando parte de su grupo de amigos. Las relaciones amorosas ocupan buena parte de su tiempo y espacios mentales, ya que ser escogido y amado le produce una enorme gratificación personal y eleva su autoestima. Cuando vive situaciones de celos, exclusión y abandono, experimenta un enorme sufrimiento, aunque más adelante su capacidad de reacomodación emocional le permita volver a la carga y buscar otros acompañantes.


AUTORIDAD:

Por lo general se refiere a aquellos que gobiernan o ejercen el mando. La autoridad también es el prestigio ganado por una persona u organización gracias a su calidad o a la competencia de cierta materia. La autoridad suele estar asociada al poder del estado. Los funcionarios estatales tienen la facultad de mandar y dar órdenes, que deben ser acatadas siempre que actúen con respecto a las leyes y normas vigentes. La autoridad por lo tanto es una forma de dominación ya que exige o pide la obediencia de los demás. Sin obediencia no existe la autoridad. Si seguimos la definición del Diccionario de la Lengua, la autoridad es: "Potestad, facultad. Poder que tiene una persona sobre otra que le está subordinada. Persona revestida de algún poder o mando."
Cada posición concreta tiene unos derechos inherentes que los titulares adquieren del rango o título de la posición. La autoridad por lo tanto se relaciona directamente con la posición del titular dentro de la Organización y no tiene nada que ver con la persona en forma individual.
Cuando una posición de autoridad es desocupada, la persona que ha dejado el cargo, entrega con él, la autoridad que el mismo representa. La autoridad permanece con el cargo y con su nuevo titular. Cuando se ejerce autoridad, se espera el cumplimiento intrínseco de las órdenes emanadas del titular de la autoridad.
El Concepto de Autoridad
El concepto de autoridad está relacionado con el concepto de jerarquía y corresponde al poder de mandar sobre los demás, induciéndoles una determinada forma de actuar; constituí la base para la responsabilidad. Así que se trata de una relación de poder que se establece del superior hacia al subordinado.  
 Autoridad Funcional
Otro concepto relacionado es el concepto de autoridad funcional que corresponde al poder de mandar, coordinar e controlar los subordinados que desarrollen labores específicas en una determinada área funcional. De esta manera, la autoridad funcional constituí una de las bases del funcionamiento de cualquier organización, sea empresarial o bien asociativa, religiosa, política, militar u otra. 
 Tipos de Autoridad
Se puede definir dos tipos distintos de autoridad, nombradamente:
  1. Autoridad Jurídica, impuesta por obligación a los subordinados y que puede dividirse en autoridad formal (formalizada a través de la estructura organizacional) y en autoridad operativa (definida por los procedimientos internos de la organización):
  2. Autoridad Moral, que surge naturalmente de la superioridad de conocimientos de un determinado individuo, la cual puede dividirse en autoridad técnica y autoridad personal.


    AMENAZA:
    El término amenaza es una palabra que se utiliza para hace referencia al riesgo o posible peligro que una situación, un objeto o una circunstancia específica puede conllevar para la vida, de uno mismo o de terceros. La amenaza puede entenderse como un peligro que está latente, que todavía no se desencadenó, pero que sirve como aviso para prevenir o para presentar la posibilidad de que sí lo haga. El término se suele utilizar cuando se dice que determinado producto o determinada situación es una amenaza para la vida como también cuando alguien amenaza voluntariamente a otra persona con actuar de determinada manera en su perjuicio.

    La amenaza es entendida como el anuncio de que algo malo o peligroso puede suceder. Una amenaza puede ser un producto tóxico que se cierne como amenaza sobre aquel que lo usa, como también puede serlo un fenómeno natural que se avecina a una región y que aparece como amenaza hacia el bienestar o comodidad de la misma. En este sentido, es importante señalar entonces para entender el concepto de amenaza que el mismo siempre tiene un destinatario más o menos definido al cual pone en peligro o al cual puede afectar eventualmente si la amenaza se convierte en una realidad.
    Usualmente, la amenaza es algo que también puede generar el ser humano contra otro ser humano. Esto es así ya que en la convivencia social pueden surgir muchos diferentes tipos de conflictos y así entonces las personas buscan defender sus derechos amenazando a otros con perjudicarlos. Las amenazas pueden ser informales, como prometer actuar de alguna manera si no se cambia cierta actitud, como también formales por ejemplo cuando grupos terroristas o de delincuentes realizan una amenaza de cumplir con su accionar típico si no se cambia una determinada circunstancia. La posibilidad de que esa amenaza se cumpla depende de cada caso particular.


sábado, 29 de septiembre de 2012

Conducta Verbal y no Verbal


CONDUCTA VERBAL:

Las habilidades relacionadas con el lenguaje son las más relevantes, por ello se hace un especial hincapié en la enseñanza de las mismas.
Dentro del análisis de la conducta, al análisis de la conducta verbal es un campo que esta enfocado al desarrollo de un lenguaje funcional en niños con autismo u otros trastornos del desarrollo.
En las últimas décadas se ha producido un tremendo auge de las investigaciones encaminadas a desarrollar procedimientos que permitan a los alumnos con autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo desarrollar un lenguaje funcional que les permita desenvolverse con autonomía en los diferentes ambientes (casa, colegio,…). Con este tipo de intervención, muchos de estos niños aprenden a hablar y a usar un lenguaje con múltiples funciones. Otros niños no desarrollan de manera tan extensa su conducta verbal, pero se benefician de este tipo de enseñanza basada en el análisis de la conducta verbal para comunicarse verbalmente, aunque sea de un modo más básico que otros niños de su edad, en su comunidad cercana.
 En los últimos años las investigaciones sobre conducta verbal van encaminadas principalmente a detectar cuáles son los puntos más importantes del desarrollo en la conducta verbal y a promover el lenguaje emergente, es decir que los niños utilicen lenguaje que no ha sido enseñado directamente. La importancia de esta emergencia del lenguaje radica en que el universo de estímulos ante el que nos encontramos es infinito y no podemos enseñarles “todo”, por ello, es fundamental investigar qué factores están implicados en la emergencia de la generalización, lo que supondrá para los niños y para los maestros una gran economía de aprendizaje.




ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

Mirada: la mirada se define como el mirar a la otra persona en o entre los ojos, o más generalmente, en la mitad superior de la cara. La mirada es única en el sentido de que es tanto un canal (receptor) como una señal (emisor). Es decir, indica que estamos atendiendo a los demás, se emplea en la percepción de las señales no verbales de los demás. Se utiliza para abrir los canales de comunicación y es especialmente importante para regular y manejar los turnos de palabra. Un período de contacto ocular a menudo hace que comience una interacción, durante la cual el que escucha mira normalmente al que habla, cuya mirada puede desviarse una buena parte del tiempo mientras habla. El que habla se encontrará con la mirada del que escucha para averiguar si está atento y también para señalarle su turno de palabra.
Por lo tanto, podemos decir que una función de la mirada es sincronizar, acompañar o comentar la palabra hablada.
En general, si la persona que escucha mira más produce más respuestas por parte del que habla y si el que habla mira más se ve como más persuasivo y seguro. No obstante, tenemos que señalar que pausas extremas de mirada, como por ejemplo, una duración o una desviación excesiva de la mirada, puede constituir conductas desadaptativas en la comunicación con los demás. Mirar al otro indica sentimientos activos de una manera amistosa, mientras que el desviar la mirada va unido a la timidez.
Un elevado grado de atención prestado a otras personas supone un grado comparable de implicación o de deseo de implicarse con el otro. La ausencia de un grado elevado de atención visual a menudo se toma como evidencia de desinterés o pocas ganas de llegar a implicarse con otra persona, sumisión, sensible, a la defensiva, cauteloso e inmaduro.
Mientras se escucha miramos más al otro (70%) que cuando se habla (40%).
La gente que mira más es vista como más agradable, pero la forma extrema de mirada es vista como hostil y dominante. 
Ciertas secuencias de interacción tienen más significados: dejar de mirar el primero es señal de sumisión.
El mirar intensifica la impresión de alguna emociones, como la ira, mientras que el mirar menos intensifica otras, como la vergüenza. Miramos más a quien nos agrada, y aumentamos notablemente el contacto ocular cuando pretendemos mayor intimidad con una persona que nos atrae.
En definitiva, el hacer contacto ocular con otra persona es, normalmente, una señal de implicación, mientras que el desviar la mirada significa, a menudo, un deseo de querer evitar el contacto. Así, por ejemplo, al pedir que nos atienda un camarero muy ocupado, el hacer contacto ocular con la otra persona crea una mayor implicación entre las  dos personas y es más probable que el camarero nos atienda.
Una consecuencia de esta reducción del contacto ocular es que la conversación se vuelve difícil o imposible, ya que sin mirar a la otra persona es difícil poder conversar.
Expresión facial: la cara es el primer sistema de señales para mostrar las emociones, además de ser el área más importante y compleja de la comunicación no verbal y la parte del cuerpo que más cerca se observa durante la interacción.
 La expresión facial juega varios papeles en la interacción social humana:
  • Muestra el estado de ánimo de un interactor, aunque éste puede tratar de ocultarlo
  • Proporciona una retroalimentación continua sobre si comprende, se está sorprendido, se está de acuerdo, etc., respecto a lo que se está diciendo.
  • Indica actitudes hacia los demás.
  • Puede actuar de metacomunicación, modificando o comentando lo que está diciendo o haciendo al mismo tiempo.
Las tres regiones faciales que utilizamos para expresarnos son:
  • Frente y cejas
  • Ojos y párpados
  • Parte inferior de la cara
La expresión facial también actúa como una forma de procurar respuesta sobre lo que está diciendo el otro.
Las conductas habilidosas requieren una expresión facial que esté de acuerdo con el mensaje. Si una persona tiene una expresión facial de enfado mientras intenta iniciar una conversación con alguien, es probable que no tenga éxito.
La lista siguiente muestra estilos inapropiados de expresiones faciales:
  • Retraídos: gente cuya expresión facial no varía y que muestra poca o ninguna expresión en su rostro.
  • Reveladores: gente que revela todo lo que está sintiendo a través de sus expresiones (su cara es como un libro abierto)
  • Expresivos involuntarios: gente que nos sabe que está mostrando cómo se siente cuando está sintiendo una emoción determinada (generalmente limitado a una o dos emociones)
  • Expresivos en blanco: gente que está convencida que está mostrando una emoción en la cara cuando, de hecho, ésta aparece como neutra o completamente ambigua ante los demás (normalmente limitado a alguna emoción específica)
  • Gente que piensa que está expresando una emoción cuando piensa que está mostrando otra.
  • Expresivos de afecto congelado: gente que muestra una emoción incluso cuando no siente ninguna, por ejemplo, la sonrisa congelada.
  • Expresivos “siempre preparados”: gente que inicialmente muestra un tipo de emoción para todos los acontecimientos, por ejemplo mostrando siempre una cara de sorpresa ante buenas o malas noticias.
  • Expresivos inundados de afecto: gente que está mostrando en casi todo momento una o dos emociones de forma clara.

La sonrisa es la emoción más habitualmente utilizada para ocultar otra. Otra razón por la que la sonrisa se emplea como máscara es que forma parte de los saludos convencionales y suelen requerirla la mayoría de los intercambios sociales corteses. Una tercera razón de la sonrisa es que constituye la expresión facial más fácilmente re producible a voluntad. Algunos tipos de sonrisa son:Sonrisa: 
la sonrisa puede tener un gran impacto sobre la calidad de nuestros intercambios: puede suavizar un rechazo (sonreír cuándo se llega tarde a una cita), comunicar una actitud amigable y animar a los demás a que te devuelvan la sonrisa. La sonrisa sirve también para transmitir el hecho de que a una persona le gusta otra. La sonrisa (y el parpadeo)es utilizada para coquetear.
  • Sonrisa auténtica: expresión de todas las experiencias emocionales positivas.
  • Sonrisa amortiguadora: la persona manifiesta que tiene sentimientos positivos, aunque procura disimular su verdadera intensidad.
  • Sonrisa triste: pone de manifiesto la experiencia de emociones negativas.
  • Sonrisa conquistadora: el individuo muestra una sonrisa auténtica al mirar a la persona que le interesa y, de inmediato, aparta la vista de ella, pero enseguida vuelve a dirigir una mirada furtiva y desvía la vista nuevamente.
  • Sonrisa de turbación: se baja la vista o se aparta para no encontrarse con los ojos del otro.
  • Sonrisa mitigadora: hecha con el fin de limar las asperezas de un mensaje desagradable o crítico, forzando al receptor de la crítica a que devuelva la sonrisa, a pesar de la molestia que pueda producirlo.
  • Sonrisa falsa: su finalidad es convencer al otro de que se siente una emoción positiva, cuando en realidad no es así. El tiempo de desaparición de esa sonrisa parecerá inapropiado.
El hecho de tener una expresión triste, insípida,…aumenta la importancia del sonreír.
Postura corporal: la posición del cuerpo y de los miembros, la forma cómo se sienta una persona, cómo está de pie y cómo pasea refleja sus actitudes y sentimientos sobre sí misma y su relación con los otros. Categorías postura les:
  • Acercamiento: una postura atenta comunicada por una inclinación hacia delante del cuerpo, cabeza alta y espalda recta.
  • Retirada: una postura negativa, de repulsa, comunicada retrocediendo o volviéndose hacia otro lado. O bien cabeza baja, espalda doblada, hombros que cuelgan y pecho hundido.
  • Expansión: una postura orgullosa, engreída, arrogante o de desprecio, comunicada con la expansión del pecho, un tronco erecto o inclinado hacia atrás, cabeza erecta y hombros elevados.
  • Contracción: una postura depresiva, cabizbaja o abatida, comunicada por un tronco inclinado hacia delante, una cabeza hundida, hombros que cuelgan y un pecho hundido.
Las dos principales dimensiones de la postura en contextos sociales son el acercamiento (caracterizado por inclinarse hacia delante, el tocar, la proximidad física, la mirada, la orientación directa y la apertura de brazos y piernas) y la relajación (caracterizada por posiciones asimétricas de los brazos, apoyo lateral, posiciones asimétricas de las piernas, relajación de las manos y apoyo hacia atrás). La relajación de la postura sirve para comunicar actitudes (por ejemplo la dominancia), mientras que una postura tensa puede comunicar sumisión y ansiedad.
Las posiciones de la postura sirven para comunicar distintos rasgos como:
  • Actitudes: una serie de posiciones de la postura que reducen la distancia y aumentan la apertura hacia el otro son cálidas, amigables, íntimas, etc. Las posiciones cálidas incluyen el inclinarse hacia delante, con los brazos y piernas abiertos y las manos extendidas hacia el otro. Otras posiciones que indican actitudes son el apoyarse hacia atrás con las manos entrelazadas que sostienen la parte posterior de la cabeza (dominancia o sorpresa); los brazos colgando, la cabeza hundida y hacia un lado (timidez); piernas separadas, brazos en jarras, inclinación lateral (determinación).
  • Emociones: la postura puede comunicar emociones específicas con las siguientes conductas: hombros encogidos, brazos erguidos, manos extendidas (indiferencia); inclinación hacia delante, brazos extendidos, puños apretados (ira); varias clases de movimientos pélvicos, el cruzar y descruzar las piernas (en las mujeres) (flirtear).
  • Acompañamiento del habla: los cambios importantes de la postura se emplean para marcar amplias unidades del habla, como en los cambios de tema, para dar énfasis y para señalar el tomar o ceder la palabra.
Una postura activa y erecta, dando frente a la otra persona directamente, añade más asertividad al mensaje.
Orientación corporal: se refiere al grado en que los hombros y las piernas de un sujeto se dirigen hacia, o se desvían de, la persona con quien se está comunicando. 
El grado de orientación corporal señala el estatus o el grado hacia la otra persona. Una orientación más directa se encuentra asociada con una actitud más positiva. En una posición de pie, si una pareja está hablando en privado o no quiere ser interrumpida, mantendrá una orientación en la que las dos personas se encuentran una enfrente de la otra. En cambio, si la conversación que está teniendo admite la presencia de otras personas, su orientación se mantendrá más abierta, formando un ángulo que puede llegar a los 180º. En general, podemos decir que cuanto más cara a cara es la orientación más íntima es la relación y viceversa.
 Una orientación que suele ser adecuada para una gran cantidad de situaciones es una frontal modificada, en la que los que se comunican se encuentran ligeramente angulados respecto a una confrontación directa, quizá de 10 a 30 grados. Esta posición sugiere un alto grado de implicación, librándonos ocasionalmente del contacto ocular total.
Una orientación hacia otro lugar comunica frialdad en un encuentro interpersonal.
Movimientos de las piernas/pies: durante la interacción social ordinaria cuando estamos sentados hablando con otra persona, son las partes más bajas de nuestro cuerpo las que parecen escapar a la red de control deliberado. La principal razón de esto parece ser que la atención está concentrada en la cara. Aun cuando podamos ver el cuerpo entero de un compañero, concentramos nuestra atención en la región de su cabeza. Cuanto más lejos está de la cara una parte del cuerpo, menos importancia le damos. Los pies son la parte más alejada que tenemos y por eso hay poca presión para que el sujeto ejerza un control deliberado sobre las acciones de sus pies. Éstos, por consiguiente, suministran señales válidas en cuanto a su verdadero estado de ánimo.
Muchas veces, en una relación social, las tensiones se expresan por los movimientos de las piernas y los pies. Las oscilaciones rítmicas Arriba/abajo del pie, el apretar fuertemente las piernas o el cambio continuo en la postura de las piernas, son formas de expresar tensiones en una conversación social de una manera no consciente.
Un ejemplo relativamente claro es el caso de la persona que escucha pacientemente, y aparentemente inmersa en lo que estamos diciendo, sonriendo y asintiendo a intervalos apropiados, pero uno de sus pies se está agitando rítmicamente arriba/abajo. Esta señal podría interpretarse como una señal de huida o de desear marcharse.

La actividad verbal y la gestual pueden relacionarse de diversas maneras. La gestual puede apoyar y amplificar la verbal o bien puede contradecir a la verbal, como cuando la gente trata de ocultar sus verdaderos sentimientos.
Gestos: 
ungesto es cualquier acción que envía un estímulo visual a un observador. Su función principal es la de ilustradores, acompañando al habla y aumentando el mensaje verbal. Los gestos se constituyen en un segundo canal que es muy útil, por ejemplo, para la sincronización y la retroalimentación. Los gestos son también muy eficaces para ilustrar los objetos o acciones que son difíciles de verbalizar. Los movimientos de las manos muestran estados emocionales.
El mensaje gestual puede ser completamente independiente del verbal, como cuando dos personas están enamoradas, pero están discutiendo sobre matemáticas.
Debemos evitar:
  • Inhibición extrema: movimientos de retirada, estereotipados, gestos con el pelo, movimientos innecesarios, inquietud motora general.
  • Depresión: movimientos lentos escasos, vacilantes, poco firmes, empleo de gestos de ocultación.
  • Excitación: movimientos rápidos rítmicos, auto- afirmativos.
  • Ansiedad: los gestos de echar mano al pelo, ocultar la cara, retorcer y entrelazar las manos, abrir y cerrar los puños, retocarse las cejas, tirarse del pelo, agitarse sin rumbo fijo, rascarse, pellizcarse, frotarse…
Los gestos con las manos añaden énfasis, franqueza y calor, seguridad en uno mismo y espontaneidad por parte del que habla (salvo que el gesto sea errático y nervioso).
Los gestos, junto con el tiempo de habla, la mirada y la sonrisa, se encuentran relacionados con unas buenas habilidades sociales.
Movimientos de cabeza: los asentimientos de cabeza juegan una parte importante en la interacción: indican acuerdo, buena voluntad de que el otro siga hablando y actúan como refuerzos de alguna conducta durante la interacción, aunque también pueden señalar un deseo de terminar la conversación.
El sacudir la cabeza (moverla horizontalmente de un lado a otro) tiene los efectos contrarios al gesto anterior.
Distancia: el grado de proximidad expresa claramente la naturaleza de cualquier encuentro. Clasificación de la distancia por zonas:
  • Íntima:   0-45 cm. Se da en las relaciones íntimas. En esta distancia el contacto corporal es fácil, se puede oler al otro y sentir su calor, se puede ver al otro con dificultad y se puede hablar en susurros.
  • Personal: 45-1,20 m. Se da en las relaciones cercanas. En esta distancia se puede tocar al otro y se puede ver mejor que en la distancia anterior, pero no participa el olfato.
  • Social: 1,20-3,65 m. Se da en relaciones más impersonales. En esta distancia se necesita un mayor volumen de voz.
  • Pública: 3,65 m. Hasta el límite de lo visible. Se da en ocasiones públicas y en muchos actos formales.
Un ejemplo es que nos sentimos molestos al mirar a un desconocido que se acerca por la calle mientras se encuentra en la zona pública, pero cuando pasa a la zona social normalmente se abandona el contacto ocular. Si no desviamos la mirada, es necesario algún tipo de reconocimiento (como una sonrisa o un gesto de saludo) que señale que ha ocurrido un mínimo contacto social dentro de seta región más íntima.
La proximidad conduce a la atracción y a la formación de amistades.
El estar muy cerca de la otra persona o el llegar a tocarse sugiere una cualidad de intimidad en una relación, a menos que suceda que estén en una multitud. Acercarse demasiado puede ofender a la otra persona, ponerse a la defensiva o abrir la puerta a una mayor intimidad.
Contacto físico: el contacto físico es el tipo más básico de conducta social. La forma más íntima de comunicación. Es la puerta de entrada a la intimidad y permanece como el lazo último entre las personas, incluso después de que falla la palabra.
De todos los canales de comunicación, el tacto es el que se encuentra más cuidadosamente vigilado y reservado, el más fuertemente proscrito y el menos utilizado, y la más primitiva, directa e intensa de todas las conductas de comunicación.
Diferentes clases de tacto incluyen:
  • Tacto cortés/social: su finalidad es la de afirmar la identidad de la otra persona como perteneciente a la misma especie. Existe poca compenetración entre los interactuantes. Un ejemplo puede ser un apretón de manos o ayudar a alguien a ponerse el abrigo.
  • Tacto amigable: aquí se reconoce el carácter único del otro y se expresa afecto por esa persona. Por ejemplo poner los brazos alrededor de los hombros de un amigo, un abrazo…
  • Tacto íntimo: la otra persona es el objeto de nuestros sentimientos de intimidad o amor. Por ejemplo, cogerse de la mano, besarse…
Lo que es apropiado dependerá del contexto particular, de la edad y de la relación entre la gente implicada. Algunas formas de contacto se usan como señales para la interacción:
  • Saludos y despedidas. Las formas más comunes de saludo son: Apretón de manos, que aparece cuando, o no existe un lazo personal o es débil o ha habido una larga separación. Beso en la mejilla, más que un beso en la mejilla es un beso al aire mientras se juntan las mejillas; sirve a las mismas funciones que el apretón de manos anterior. Un abrazo puede ser tan formal como el apretón de manos, aunque represente un escalón más alto en el grado de intimidad de una amistad; aquí las mejillas se rozan, más que besarse, los torsos apenas se tocan y la duración del abrazo es mínima. No hay que confundir este abrazo con otros tipos de abrazos que expresan toda una serie de emociones.
  • Señales de atención. El contacto físico, generalmente en la forma de un toque en el brazo o en el hombro, se emplea para atraer la atención de alguien, para indicar que la persona que toca quiere empezar una interacción.
Las siguientes situaciones facilitan la conducta táctil:
  • Se da información o consejo más que cuando se pide
  • Se da una orden más que cuando se responde a una
  • Se pide un favor más que cuando se responde a esta petición
  • Intenta convencer a alguien antes que ser persuadido
  • La conversación es profunda más que casual
  • Se atiende a acontecimientos sociales como fiestas más que cuando está en el trabajo
  • Se transmite excitación más que cuando se recibe de otra persona
  • Recibe mensajes de preocupación más que cuando se emite
El acto de tocar aumenta el estatus, la cordialidad y la asertividad del que toca con respecto a las personas que no tocan.
El contacto corporal indica proximidad y solidaridad cuando se emplea recíprocamente, y estatus y poder cuando se usa en una sola dirección. 
También, la persona de estatus más elevado en una relación es más probable que inicie una conducta de contacto físico que la persona más subordinada.
La apariencia personal: la apariencia personal se refiere al aspecto exterior de una persona.
Las ropas y adornos juegan un papel importante en la impresión que los demás se forman del individuo. Los componentes en los que se basa el atractivo y las percepciones del otro son los vestidos, el físico, la cara, el pelo y las manos.
El principal fin de la manipulación de la apariencia es la autopresentación, que indica cómo se ve a sí mismo el que así se presenta y cómo le gustaría ser tratado.
La apariencia se prepara con más o menos cuidado y tiene un poderoso efecto sobre las percepciones y reacciones de los otros (y algún efecto sobre el que la lleva).
Las características de la apariencia personal ofrecen impresiones a los demás sobre el atractivo, estatus, grado de conformidad, inteligencia, personalidad, clase social, estilo y gusto, sexualidad y edad de ese individuo.
Se podría pensar que no merece la pena conocer a la gente que responde a estas señales externas, puesto que olvida el “interior de la persona”. Sin embargo, la gente puede no llegar a tener nunca una oportunidad de conocer el interior de la persona si son rechazados por la apariencia externa.
Vistiéndose de una manera particular una persona sugiere la clase de situación a la que está acostumbrada, o prefiere o espera encontrarse, está definiendo la situación por su apariencia e influenciando así la conducta de los demás.


LENGUAJE CORPORAL INADECUADO

CONTACTO VISUAL

  • Parpadear rápido y mucho
  • Excesiva fijación sin cambiar la mirada
  • No mirar
  • Mover la cabeza y los ojos excesivamente
  • Ojos tensos y/o fatigados

EXPRESIÓN FACIAL

  • Frente contraída y tensa
  • Tragar saliva repetidamente
  • Aclarar la garganta repetidamente
  • Humedecer los labios

GESTOS Y POSTURAS

  • Cubrir la boca al hablar
  • Taparse la cabeza, los ojos o el cuello
  • Sobarse o retocarse los cabellos
  • Juguetear con joyas y adornos
  • Ajustarse la ropa
  • Cambiar el peso del cuerpo de un pie a otro
  • Moverse mucho o estar rígido
  • Estar encogido


COMPONENTES PARALINGÜÍSTICOS

Son aquellos componentes que se refieren al CÓMO se dice algo en oposición a lo QUÉ se dice. 

Las señales vocales pueden afectar drásticamente al significado de lo que se dice de cómo se recibe el mensaje. La misma frase dicha en varios tonos de voz o con determinadas palabras enfatizadas puede transmitir mensajes muy diferentes. El mensaje que lleva las mismas palabras puede ser menos importante e incluso ser contradicho por el tono de voz con el que se dice.
La gente se forma juicios de los demás a partir de sus señales vocales. Aquellas personas con un variado tono de voz es probable que sean juzgados como dinámicos, extravertidos y aquellos con un habla lenta, monótona, como fríos, perezosos y retraídos. La gente con logros más altos habla más deprisa, con más entonación, un volumen más alto y suenan más confiados y seguros de sí mismos. También los conversadores con más fluidez son considerados más competentes.
Los componentes paralingüísticos raramente se emplean aislados. El significado transmitido es normalmente el resultado de una combinación de señales vocales y conducta verbal y es evaluado dentro de un contexto o una situación determinada.


La latencia es el intervalo temporal de silencio entre la terminación de una oración por un individuo y la iniciación de otra oración por un segundo individuo.
LATENCIA

Latencias largas se perciben como conducta pasiva, tanto por el que habla como por el que escucha.
Las latencias muy cortas o las latencias negativas (interrupciones) se perciben normalmente como conducta agresiva.
Se debe permitir que la otra persona termine, excepto en dos ocasiones:
  • La otra persona está malgastando nuestro tiempo
  • Se desea terminar la conversación (por ejemplo, con un vendedor)
Se debe comenzar a hablar sin vacilaciones una vez que la otra persona termine su oración.
Si no ocurre así, y se tarda demasiado en dar la respuesta, se pueden incluir frases del tipo: “me sorprende”, “déjeme que lo piense”. Dichas frases se perciben como más asertivas que un largo silencio.


La función más básica del volumen consiste en hacer que un mensaje llegue hasta un potencial oyente, y el déficit obvio y común, es un nivel de volumen demasiado bajo para servir a esa función, haciendo por ejemplo, que el que habla sea ignorado o que el oyente se irrite.
VOLUMEN

Un volumen bajo de voz puede indicar sumisión o tristeza, mientras que un alto volumen de voz puede indicar seguridad, dominio, extraversión y/o persuasión.
El hablar demasiado alto sugiere agresividad, ira o tosquedad, puede tener consecuencias negativas, la gente podría marcharse o evitar futuros encuentros.
Un volumen moderado puede indicar agrado, actividad, alegría.
Los cambios en el volumen de voz pueden emplearse en una conversación para enfatizar puntos. Una voz que varía poco en volumen no será muy interesante de escuchar.
Se debe mantener un volumen apropiado especialmente en los momentos críticos. Se debe mantener el volumen cuando se rechaza una petición o se ofrece una opinión personal, en definitiva, cuando se manifiestan conductas críticas.

TIMBRE

El timbre es la calidad vocal o resonancia de la voz producida principalmente como resultado de la forma de las cavidades orales.
Clases de voz:
  • Voz aguda: descrita como de queja, de indefensión, infantil…
  • Voz plana: interpretada como floja, enfermiza o de desamparo, deprimida…
  • Voz hueca: pocas frecuencias altas, interpretada como sin vida y vacía…
  • Voz robusta: causa impresión y tiene éxito, segura y extravertida…


Poca entonación, con un volumen bajo, indica aburrimiento o tristeza. Un patrón que no varía puede ser aburrido o monótono. Se percibe a la gente como más dinámica y extravertida cuando cambia el tono y la inflexión de sus voces a menudo, durante una conversación. Un tono que sube es evaluado positivamente (es decir, alegre); un tono que decae, negativamente (deprimido); una nota fija como neutra.
TONO E INFLEXIÓN

Algunos significados comunes del tono son:
  • Tono elevado y volumen bajo: sumisión, pena
  • Tono elevado y volumen alto: actividad, ira
  • Tono bajo y volumen elevado: dominancia
  • Tono bajo y volumen variado: agrado
  • Tono bajo y volumen bajo: aburrimiento y tristeza
En definitiva:
Variación elevada: agradable, activo, contento, sorprendido
Baja variación: deprimido, desinteresado.
Una presentación uniforme y bien modulada de conversación es convincente sin intimidar.
Otra susurrada monótonamente raramente convencerá a la persona con quién se interactúa, mientras que los gritos producirán la aparición de defensas en el terreno de la comunicación.


Las vacilaciones, falsos comienzos y repeticiones son bastante normales en las conversaciones diarias. Sin embargo, las perturbaciones excesivas del habla pueden causar una impresión de inseguridad, incompetencia, poco interés o ansiedad.
FLUIDEZ/PERTURBACIONES DEL HABLA

Tipos de perturbaciones:
  • Presencia de muchos períodos de silencio (pausas sin rellenar). Con extraños o conocidos casuales, muchos períodos de silencio podrían interpretarse negativamente, especialmente como ansiedad, enfado, o incluso como una señal de desprecio.
  • Excesivo uso de palabras de relleno durante las pausas , por ejemplo: “ya sabes”, “bueno”, o sonidos como “uhm”, “eh”. Las expresiones con demasiadas pausas rellenas (“ahs” y “ehs”) provocan percepciones de ansiedad o de aburrimiento.
  • Repeticiones, tartamudeos, pronunciaciones erróneas, omisiones y palabras sin sentido.


La duración del habla se refiere al tiempo que se mantiene hablando el individuo. El tiempo de conversaciones del sujeto puede ser deficitario por ambos extremos, es decir, tanto si apenas habla como si habla demasiado. Lo más adecuado es un intercambio recíproco de información.
EL TIEMPO DEL HABLA

La gente que habla el 80% eran vistos como dominantes, descorteses, egoístas, atrevidos, fríos, poco atentos e inconsiderados, mientras que la gente que habla un 50% del tiempo eran evaluados como agradables, atentos, corteses y cordiales. La gente que hablaba solo el 20% eran evaluados como fríos, poco atentos. Así, el compartir un tiempo igual de habla, no sólo anima a los demás a que vean a esa persona como agradable sino que también transmite un grado por los demás, puesto que se tiende a hablar más a la gente que gusta.
El tiempo de habla, junto con la mirada, es uno de los elementos que tiene una relación más elevada con la habilidad social global y que diferencia a sujetos de alta y baja habilidad social.


Se debe evitar farfullar las palabras, hablar arrastrándolas, chapurrear o hablar a borbotones. Puede indicar ira, impaciencia en el caso del chapurreo; mientras que arrastrar las palabras podría indicar aburrimiento o tristeza, así como ser difícil de entender.
CLARIDAD

VELOCIDAD

Si se habla muy lentamente, los que escuchan podrían impacientarse y aburrirse, indica tristeza, afecto o aburrimiento. Por otra parte, si se habla muy rápidamente, la gente podría tener dificultades para entender, indica alegría o sorpresa.
El habla rápida, cuando se pide un favor o una cita o cuando se ofrece un cumplido, puede disminuir su efectividad.
El cambiar de ritmo (por ejemplo introduciendo una pausa ocasional) hará el estilo de conversación más interesante.