LA BIOETICA:
Es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida,
tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal),
así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para
la vida.
En su sentido más amplio, la bioética, a diferencia de la ética médica,
no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas
éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta
manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales.
Se han formulado una serie de definiciones respecto a la disciplina de
la Bioética, siendo una de ellas la adoptada por la Unidad Regional de
Bioética de la OPS, con sede en Santiago de Chile y que, modificada por
el S.J. Alfonso Llano Escobar en una revista de la especialidad, define a
la Bioética como "el uso creativo del diálogo inter y transdisciplinar
entre ciencias de la vida y valores humanos para formular, articular y,
en la medida de lo posible, resolver algunos de los problemas planteados
por la investigación y la intervención sobre la vida, el medio ambiente
y el planeta Tierra".
Sin embargo, cabe destacar, que ya en 1978, el Kennedy Institute de la
Universidad jesuita de Georgetown en Estados Unidos, había publicado la
primera Enciclopedia de Bioética en cuatro volúmenes, dirigida por
Warren Reich, un teólogo católico, donde se define a la Bioética como el
"estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias
de la vida y la salud, examinado a la luz de los valores y principios
morales"
La bioética es una disciplina relativamente nueva, y el origen del
término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador
alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales. Más adelante, en 1970, el Bioquímico norteamericano dedicado a la oncología Van Rensselaer Potter utilizó el término bio-ethics en un artículo sobre "la ciencia de la supervivencia" y posteriormente en 1971 en su libro Bioetica un puente hacia el futuro.
ESTADO DE ANIMO:
No es una situación emocional. Es un estado, una forma de permanecer, de estar
cuya duración es prolongada y destiñe sobre el resto del mundo
psíquico. Se diferencia de las emociones en que es menos específico,
menos intenso, más duradero y menos dado a ser activados por un
determinado estímulo o evento.
Los estados de ánimo suelen tener una determinada valencia, o lo que es lo mismo, se suele hablar de buen y de mal estado de ánimo; activado o deprimido. A diferencia de las emociones, como el miedo o la sorpresa, un estado de ánimo puede durar horas o días.
También se diferencian del temperamento o la personalidad,
los cuales generalmente no suelen tener una componente temporal, si no
que son actitudes permanentes en el tiempo. No obstante, determinados
tipos de personalidades, como el optimismo o la neurosis pueden predisponer al sujeto a unos determinados estados de ánimo. Ciertas alteraciones del estado de ánimo como la depresión o el trastorno bipolar forman una clase de patologías denominadas trastornos del estado de ánimo.
Según algunos psicólogos como Robert Thayer, el estado de ánimo es una relación entre dos variables: energía y tensión.
Según esta teoría, el estado de ánimo divergiría entre un estado
energético (de más cansado a más activo) y un estado referido al grado
de nerviosismo (entre más calmado o más tenso), considerándose el mejor
un estado calmado-energético y el peor un estado tenso-cansado. Thayer
también defiende una conexión especial entre alimentación y ejercicio
físico el estado de ánimo.
Un reciente metaanálisis
llegó a la conclusión de que, contrariamente al estereotipo del artista
sufridor, la felicidad es uno de los factores que propician la creatividad, mientras que un bajo estado de ánimo propiciaría menores niveles de ésta.
PACIENTE:
En la medicina y en general en las ciencias de la salud,
el paciente es alguien que sufre dolor o malestar (muchas enfermedades
causan molestias diversas, y un gran número de pacientes también sufren
dolor). En términos sociológicos y administrativos, paciente es el sujeto que recibe los servicios de un médico u otro profesional de la salud y se somete a un examen, a un tratamiento o a una intervención.
Fases en la atención del paciente
Antes de llegar a ser formalmente paciente, las individuo pasa por varias etapas: la identificación de los síntomas, el diagnóstico, el tratamiento y el resultado (véase la denominada historia natural de la enfermedad).
En el entorno hospitalario,
el paciente comienza a comportarse de forma diferente de como lo haría
en otra situación. Este hecho se denomina "institucionalización", y se
basa en la pérdida de autonomía, lo cual implica que la persona deberá aprender a conformarse con las reglas y rutinas del hospital. Muchas veces este proceso no es aceptado por el paciente; cuando éste se recupera, debe volver al rol que tenía inicialmente.
Pacientes y usuarios
Recientemente, la palabra paciente está comenzando a sustituirse por la palabra usuario, precisamente por la relación que tiene con la palabra paciencia y, erróneamente por supuesto, también con la palabra pasividad
que, aunque de distinto origen etimológico, transmite la sensación de
que el paciente tiene que comportarse, necesariamente, como un ente
pasivo, inactivo, sin mostrar interés alguno por plantear preguntas y
cuestionar lo que no le resulta familiar, lo que no entiende en la
consulta con el profesional de la salud. Por supuesto, llámese paciente o usuario, es indispensable que la persona que asiste a consulta con un profesional de la salud muestre interés tanto por su cuerpo
como por sus sensaciones, sus síntomas; que esté al pendiente, de
preferencia con anticipación a la aparición de los síntomas, de toda
sensación (tanto las habituales como las esporádicas), de todo dolor, de
todo cambio, pues es ése, el reconocimiento, el primer paso para
encontrar el camino hacia un buen estado de salud tanto física como mental.
Tipos de pacientes: terminologías de otras disciplinas
En algunas ciencias de la salud (en algunos tipos de terapia psicológica, en particular) el paciente recibe otros nombres: en algunas escuelas de psicoanálisis, por ejemplo, se le denomina analizando (galicismo; proviene del término francés analysand). En la denominada terapia centrada en el cliente o terapia centrada en la persona, su autor, Carl Rogers, utiliza este término para hablar de un tipo de terapia no directiva o, más en general, incluso de un enfoque de interrelaciones humanas.
DERECHOS HUMANOS
Definición
Entendemos
por cultura de los derechos humanos las actitudes ético-políticas que
se impulsan desde el Estado y la Sociedad para aplicar las tres
generaciones de derechos humanos en la estabilización de la convivencia
política, social y cultural entre los ciudadanos. Por derechos humanos
de las culturas entendemos los derechos de los colectivos sociales
diferenciados (pueblos indígenas, comunidades negras, poblaciones
transeúntes y emigrantes) a preservar su identidad, autonomía y paz.
Mientras que la cultura de los derechos es marcadamente regulatoria por
su intencionalidad, los derechos humanos de las culturas son
decididamente emancipatorios por su calidad diversa.
Orígenes y evolución histórica
Los
derechos humanos no son un invento moderno. El deseo de un mundo más
justo, más libre y más solidario ha sido una aspiración común desde que
existe el ser humano.
Las primeras noticias documentadas aparecen en el código de Hammurabi y en el Libro de los Muertos egipcio.
Más
tarde, la cultura griega supuso un avance substancial, estableciendo el
nacimiento de la democracia y un nuevo concepto de la dignidad humana.
Al
mismo tiempo, el pueblo judío, y en especial sus profetas, hacen
relevantes declaraciones que exhortan a los poderosos a actuar con
justicia.
De otra zona geográfica, pero de la misma época,
contamos con la importante contribución de Confucio, y un poco más tarde
de Buda, con los que comenzó también a cambiar la mentalidad y la
práctica social del lejano oriente.
En los primeros años después
de cristo, se produce otro salto cualitativo con los estoicos y los
cristianos. Continuando con la tradición griega, se insiste y se
profundiza más en la idea de dignidad e igualdad de los seres humanos.
En
la Edad Media (año 610) Mahoma empieza a divulgar el Islam, lo cual
supone humanizar las costumbres de las sociedades del Norte de África.
En Europa, en el Renacimiento, período durante el que se insiste en la
dignidad del ser humano como centro de su pensamiento, se profundiza en
el problema de la libertad religiosa y política y se consigue el
reconocimiento oficial de la tolerancia como principio básico de la
convivencia política y religiosa.
El
descubrimiento de América en 1492, aunque comportó grandes abusos y
explotaciones para los indígenas, supuso también motivo de reflexión
sobre algunos aspectos, con las aportaciones de Fray Bartolomé de las
Casas, o las propias Leyes de Indias. Esto, sin olvidar que la
preocupación por los derechos de las personas estaba también presente en
las culturas precolombinas.
Tras un difícil siglo XVII en
Europa, durante el cual se deterioraron de forma importante las
condiciones de vida en el continente, aparecieron los ilustrados, los
cuales posibilitaron que a finales del siglo XVIII (en 1789), se
proclamase en París la Declaración de los derechos del Hombre y del
Ciudadano, un logro fundamental en la larga evolución de las
reivindicaciones de los derechos humanos.
Como resumen de este
largo período, desde la más remota antigüedad hasta el siglo XVIII,
podemos decir que todas las culturas, en todos los continentes, han
sentido la necesidad, y la han desarrollado de diferentes maneras, de
dedicar un interés progresivamente creciente a los derechos las
personas.
Principales violaciones de los Derechos Humanos
Las
violaciones de los derechos humanos se producen en todo el mundo. Son
muchos los temas a tratar, entre las principales violaciones de los
derechos humanos podemos destacar:
- La violencia sexual contra la mujer
- La violencia contra la niñez
- La privación de libertad
- El reclutamiento forzoso ilegal
- La denegación de justicia
- La libertad de expresión
- Las violaciones a los derechos de existencia, integridad e identidad cultural de los pueblos indígenas
- El desplazamiento forzoso
- Las masacres
- El genocidio
No hay comentarios:
Publicar un comentario